En los cursos de Planeación bajo el esquema de la RIEB que he impartido en algunas zonas escolares, surge la pregunta: ¿Qué es la transversalidad? ¿Cómo se aborda en el aula? ¿Es exclusiva de la RIEB? En este artículo pretendo dar cuenta de estas interrogantes que siguen estando presentes en la mayoría de los profesores que apenas nos encontramos implementando el plan 2011.

 

El ciclo escolar 2010-2011, abordó la creación de los llamados "Ambientes de Aprendizaje" como una estrategia para vehicular los contenidos transversales que reflejan los grandes y graves problemas sociales que aquejan a nuestro país:

 

- Igualdad de oportunidades entre personas de distinto sexo

- Educación para la salud

- Educación vial

- Educación del consumidor

- Educación financiera

- Educación ambiental

- Educación sexual

- Educación cívica y ética

- Educación para la paz

 

A primera vista, parece una propuesta más de la Secretaría de Educación Pública para "actualizar" la práctica docente, pero hay algunas consideraciones que son importantes y que no se deben soslayar a partir de estas iniciativas "reformadoras".

 

1.- Los ambientes de aprendizaje, llamados también ambientes educativos, no son nuevos. Ya desde el siglo XVIII Pestalozzi incluyó este concepto en su obra "Gertrudis y yo" o "Leonardo y Gertrudis" donde expone sus teorías acerca de la reforma social a través de la educación, haciendo énfasis en lo que hoy se retoma: La cultura tiene una parte pedagógica.

 

2.- Los problemas que aquejan a nuestro país son enormes, pero no es nuevo que los profesores damos cuenta de ellos en carne propia: espacios insuficientes e insalubres para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, bajos salarios, inseguridad, escaso o nulo apoyo de los Padres de familia, entre otros retos que enfrentamos en la realidad, no en la teoría. Ahora se nos pide desde la Federación que demos cuenta a través de la transversalidad de situaciones que escapan de nuestro radio de acción y de las que siempre hemos sido tan conscientes como que las hemos vivido y lo seguimos haciendo, en carne propia.

 

3.- En el curso básico 2010-2011, pudimos observar como lo dice la autora del primer texto, Jakeline Duarte, el declive de la hegemonía de la institución escolar, cuestión de la que pretendo tomar distancia desde ahora.

 

La institución escolar es una célula con vida propia por sí misma, cuya función, además de ser formadora es certificadora de aquellos saberes que garantizan que el alumno tiene los conocimientos para acreditar el grado o su educación primaria. Este enfoque tampoco es nuevo, en el Brasil de Freire, de los años 60´s, se decía que escuela y los libros eran vehículos de adoctrinamiento de las masas, por lo que Paulo educaba en cualquier espacio, convirtiéndolo en un verdadero ambiente educativo, pero para Paulo no existía la figura del Maestro, sino del Educador, ni la del alumno, sino la del educando, en el marco de un proceso de enseñanza aprendizaje muy particular, en el cual "nadie enseña a nadie, los individuos se educan unos a otros en comunidad" (¨Pedagogía del Oprimido":17)

 

Sin embargo, los tiempos actuales reclaman otras miradas en el contexto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que está disponible para profesores y alumnos a través de los mass media.

 

Hoy, el padre de familia que envía a su hijo a la escuela sabe que una buena educación NO es sinónimo de bienestar económico o de un empleo seguro a futuro y que los muchos años de estudio y de asistencia a la escuela les proporcionarán herramientas que ya no son tan bien valoradas por el común de las personas como antes. Bajo el esquema de la RIEB, la educación compite , igual que muchas otras cosas, como una mercancía más.

 

4.- El papel del maestro, desde la perspectiva de los ambientes de aprendizaje, en el contexto de la RIEB, se reduce a un mero "agente educativo" y al alumno se le reduce a un "usuario" que utiliza (en el extremo de la pragmática) los conocimientos en su vida diaria.

 

Es pertinente recordar ahora, que todos nosotros, incluyendo aquellos intelectuales del campo educativo que "dictan sentencia" de las condiciones en las que los profesores debemos llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, fuimos formados bajo el esquema tradicional del paradigma conductista que privilegia la enseñanza, la disciplina y el valor de la escuela como "sistema cerrado".

 

Somos profesores porque nos desempeñamos como tales, no por ser investigadores de nuestra propia práctica, guías, facilitadores o "agentes educativos". Y no es la primera vez que recalco lo anterior. La profesión docente va más allá de adjetivos calificativos que algunos enfoques pedagógicos utilizan para "etiquetar" nuestra labor bajo ciertas miradas teóricas "especializadas".

 

¿POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA EDUCATIVA?¿HAY PROYECTO EDUCATIVO DE NACIÓN?

 

Cada vez que recibimos un curso, algunas preguntas pertinentes que surgen de estas iniciativas gubernamentales, son: ¿dónde estamos? y ¿hacia dónde vamos? Cabe recordar que con la Revolución mexicana, llegó la buena nueva de la escuela rural mexicana: Vasconcelos, Rafael Ramírez y otros grandes educadores querían construir una escuela nueva y llevarla al campo, pero sucedió que los maestros normalistas eran insuficientes, por lo que la política pública en materia educativa estuvo enfocada en la creación de brigadas, misiones y formación y reclutamiento de maestros. En el período de 1940 a 1978, la política pública en materia educativa centró sus fuerzas en la expansión de la infraestructura educativa, de 1979 a 1982 el lema fue "Educación para todos", pero hasta ahí no había llegado una reforma curricular como la ocurrida en 1993 en el periodo de Carlos Salinas de Gortari y la sucedida en 2008 en el enfoque por competencias de la RIEB, pero a diferencia de la modernización educativa propuesta en el contexto de liberalismo ecónómico que caracterizó ese periodo de la vida nacional, en estos momentos se pretende exponer a las escuelas a recibir un sin fin de cargas adicionales adicionales, todas juntas, todas importantes y todas en corto tiempo. ¿Qué sucedió el ciclo escolar 2009-2010?  Que los docentes nos sentimos rebasados por la "cursitis" en cascada organizada desde el gobierno federal. Curso tras curso, acompañado de un diplomado en el contexto de la RIEB en un esfuerzo gubernamental por "profesionalizar" la práctica docente. Los que dirigen los destinos en materia educativa en nuestro país olvidan que nos avala la práctica docente diaria al frente de un salón de clases, donde aprehendemos y formamos al punto de considerarnos también (como alguna vez Freire lo hizo) parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

No se pretende expresar con esto, que los temas transversales no sean importantes, sin embargo, se pretende expresar aquí que no todas las iniciativas que llegan a las escuelas para promover su mejora son positivas ni convenientes ni congruentes con los tiempos que vivimos y que algunas representan una inversión de esfuerzos, tiempo y recursos que pueden no llevar a nada si en la decisión de la SEP  han influído razones que tienen que ver sólo con aquietar la presión de la sociedad  o para parecer que se tiene un sistema educativo innovador al conseguir más recursos; ya que estas situaciones plantean graves riesgos si no se sabe qué grado de prioridad tiene el cambio que se quiere promover respecto del cumplimiento de la tarea fundamental de la escuela, sobre todo cuando lo que se requiere es mejorar la enseñanza y el aprendizaje: la prueba de ENLACE es un ejemplo que ilustra perfectamente todo lo anterior.

 

Lo último que se comentará al respecto de los contenidos transversales que se pretende que sean vehiculados a través de los ambientes de aprendizaje en la escuela, es que existe la sensación de que las instituciones educativas son "el saco en el que todo cabe": problemas de migración, de salud, adicciones, lucha contra la violencia, etcétera y se acepta en esta disertación la parte de responsabilidad que toca a la escuela, pero terminaremos con esta reflexión ¿cuál es la parte que le toca al gobierno en estas problemáticas sociales?

 

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

 

1.- El currículum (Plan y Programa de Estudios) da forma y fondo a los sistemas educativos de los países que los construyen socialmente,  por lo que éstos  no son neutrales. A través de los libros de texto se vehicula la historia OFICIAL, el tipo de ciudadano que se va a formar (que pertenece a los requerimientos del Estado que a su vez responde a los intereses de organismos como la OCDE y el Banco Mundial) y, como en el caso de los llamados “Contenidos transversales”, a la urgencia de paliar y hasta resolver a través de la escuela, temas específicos (ocho temas que el Estado seleccionó porque representan grandes y graves problemas en todos los órdenes de Gobierno) que no necesariamente corresponden a las necesidades específicas del contexto escolar o a las condiciones reales que enfrenta el alumno. 

 

2.- Rita Ferrini[i], a través del extraordinario análisis que realiza del Currículum, establece:

- “El currículum es actualmente el modelo de transmisión y legitimación del conocimiento en las sociedades industriales”

 

- Ferrini establece que la manera en que el docente aborde la transversalidad, depende de la postura que elija entre el debate modernidad y postmodernidad. La modernidad asume el metarrelato, la idea de progreso y evolución y el plan de estudios basado en el modelo de la fábrica y de los enciclopedistas franceses, entre otros. La postmodernidad (la Dra. Alicia de Alba y la Dra. Rosa Nidia Buenfil son excelentes referentes para que los docentes comprendamos a la postmodernidad como un horizonte de inteligibilidad, más que como una serie de características que para fines didácticos aquí expongo), es la incertidumbre: Rechaza toda ideología que se pretenda universal y desconfía de la libertad, igualdad y fraternidad que prometía el mito del progreso modernista.

 

- Ferrini, en su extraordinario análisis de la transversalidad, destaca que los temas transversales del currículum mexicano, provienen de la propuesta realizada en España de esos mismos temas. Los temas son los mismos, los contenidos son diferentes, porque diferentes son los problemas de ambos países. En México, se pretende que los profesores demos cuenta del problema del Narcotráfico, la corrupción, la impunidad, la situación económica…y eso está bien, pero ¿y la situación que opera en la familia del alumno? ¿Y dónde queda la opinión personal del profesor que contrasta la realidad que vivimos con la perspectiva oficial, parcial y sesgada con que se abordan los contenidos que integran los temas transversales?¿Y el factor tiempo?¿Y ENLACE?

 

- Lo anterior, representa una paradoja. El Estado está utilizando los temas para vehicular SUS prioridades, desconociendo la principal justificación de estos temas: La pérdida del sentido de la historia. Dice Ferrini: “Los argumentos puramente racionales, en cuyo nombre se han cometido barbaridades, han perdido vigencia”…sin embargo se pretende que los profesores demos cuenta de esos argumentos, cualesquiera que estos sean.

 

Transversalidad vs Transdisciplinariedad

 

La transversalidad, así como la plantea el Plan y Programa de Estudios 2011, NO PRODUCE conocimientos, porque ese no es el objetivo principal, según se aprecia en el análisis de los contenidos que vehiculan los ocho temas-eje.  La transdisciplinariedad, sí lo hace.

 

En el Módulo I “Fundamentos de la Reforma” del diplomado para profesores de educación primaria de 2° y 5° grado, se retoma el planteamiento de Édgar Morín y el paradigma de la complejidad. La transversalidad abre la posibilidad de producir ciencia desde el salón de clases. Las asignaturas son vistas únicamente como parcelas de conocimiento etiquetados en “español”, “matemáticas”, “historia”, etcétera, para fines de estudio, pero se reconoce al conocimiento como un conjunto de saberes rigurosos susceptibles de ser articulados de diferente forma, dependiendo de la IMAGINACIÓN del profesor y del alumno. Recordemos que Einstein dijo: “Es más importante la imaginación que el conocimiento”.

 

Algunas de las grandes contradicciones que se manifiestan entre el discurso de “capacitación” de los profesores y las políticas públicas implementadas por la SEP son:

 

1.- Desde el paradigma de la complejidad de Morín, que se presenta como “FUNDAMENTO de la Reforma (RIEB)”, se establece que en la toma de decisiones, se deben considerar múltiples factores, posibilidades, tendencias. Se toma conciencia que un problema complejo no tiene jamás una solución simple. Aquí no funciona la navaja de Occam. Sin embargo, EL ÚNICO instrumento que se toma como referente para impartir cursos de capacitación a los profesores, es que éstos sirvan para “Incrementar la calidad educativa” (léase elevar el puntaje grupal y escolar de la prueba de ENLACE)

 

2.- ¿Cómo aplicar REALMENTE la transversalidad en el aula si eso significa que el profesor tiene la posibilidad real de diseñar sus propios instrumentos de evaluación en el aula? En la mayor parte de la República Mexicana, los exámenes se compran a las supervisiones escolares o las jefaturas de sector ya impresos. Es una práctica común que significa ingresos económicos extra para las autoridades educativas y como siempre, el profesor es el que tiene que “apechugar” con la consigna de siempre: “no quiero problemas”El diagrama anterior, se encuentra en el Módulo 3 “Planeación y estrategias didácticas para los campos de exploración y comprensión del mundo natural y social y desarrollo personal y para la convivencia” de la guía del participante del diplomado para profesores de 2° y 5° de la RIEB (Bloque nueve)

 

Al analizar el esquema, se encuentra en el cuadro blanco el contenido a desarrollar en la clase. Es un contenido que pertenece a los aprendizajes esperados del bloque III de 5° grado. Bajo el esquema de la RIEB, el corazón de la planeación es la evaluación, por ello se comienza a desarrollar un tema a partir de aquello que pretendemos que el alumne logre realizar a través de la clase.

Los cuadros de colores representan las asignaturas que se propone en este esquema que puedan ser abordadas a través de este contenido: los cuadros azules representan la asignatura de Formación Cívica y Ética, Los verdes Historia y los cafés Ciencias Naturales. Una consideración más: Cómo se aborden los contenidos no depende del criterio o imaginación del profesor. Por los tiempos y por el programa, el profesor es un simple instrumentador-operador-aplicador de las indicaciones de la RIEB. Aquí pensar está de más.

El plan y programa especifica bimestralmente qué temas se deben evaluar, por lo que otra grave contradicción es: si la transversalidad posibilita que el profesor aborde cualquier tema, de cualquier bloque, en cualquier momento…¿cómo pretender que su evaluación bimestral (exámenes) sea la misma que cualquier otro profesor que trabaje el mismo grado? Sin embargo, los exámenes se compran y ENLACE no permite una adecuación al contexto inmediato del alumno. Es por ello que en reiteradas ocasiones, a través de otros artículos, he comentado: ¿Se educa para la vida o se educa para ENLACE?

 

SUGERENCIA

 

Compañero profesor, sugiere temas que podamos escribir y tratar en colectivo por medio de este espacio informativo. Nuestra práctica debe ser intelectualizada en términos de la capacitación que demanda la política pública en materia educativa en México, pero es mucho más fácil si aquellos temas que preocupan, interpelan y permean nuestro trabajo, las abordamos en colectivo. Un saludo con afecto.