A raíz del hallazgo de restos humanos en un predio ubicado en Paseo de la Reforma No. 159 en la colonia Guerrero de la CDMX, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) finalmente confirmó su misterioso origen.

Según se comunicó en una ficha informativa, fue el pasado 11 de julio de 2025 cuando el INAH realizó una visita de verificación a este predio en el que se confirmó la presencia de osamentas y restos de ceramica.

Tras una ardua investigación el INAH señaló que los restos humanos en la colonia Guerrero en realidad corresponden a restos de lo que fue el panteón de Santa Paula, que operó entre los siglos XVIII y XIX.

Así fue como el INAH descubrió que el origen de los restos humanos hallados en la colonia Guerrero datan de los siglos XVIII y XIX

El verdadero origen de los restos humanos hallados en la colonia Guerrero se supo gracias a que entre 2014 y 2015 se realizó el visto bueno de esta obra, según comentó el titular de la Dirección de Salvamento Arqueológico, Salvador Pulido Méndez.

Recordó que en ese entonces se implementó un trabajo de salvamento arqueológico en dos etapas, las cuales derivaron en la localización de 365 esqueletos completos que datan de los siglos XVIII y XIX, y que se encontraban en el extinto panteón de Santa Paula.

“Hay restos óseos de mujeres y hombres de diferentes edades. Es decir, es un conjunto representativo de la población, y es justamente una de las características para que se trate como una colección”, señaló Salvador Pulido Méndez.

El Panteón de Santa Paula funcionó entre 1786 y 1871; fue uno de los primeros de carácter civil que se ocuparon en la CDMX y que anteriormente estaban asociados a las iglesias, atrios y patios parroquiales.

INAH confirma que restos humanos hallados en la colonia Guerrero son de origen virreinal y prehispánico

Además de restos humanos, en la colonia Guerrero, CDMX, también se halló cerámica, en su mayoría de origen virreinal, así como prehispánica, por lo que compartía espacio con un asentamiento prehispánico.

“Además, se localizaron algunos ataúdes, y acompañando a algunos restos óseos había cruces de metal, botones, hebillas y anillos de diferentes materiales. También se encontraron algunos de los ajuares con los que comúnmente se sepultaba a las personas en aquella época”.

Pulido Méndez

Pulido Méndez resaltó que durante las exploraciones en la colonia Guerrero se registraron diferentes capas de ocupación, que van desde la primera mitad del siglo XVIII hasta la década de los años 40 del siglo XIX.

Por último, reiteró que el INAH tiene la facultad de resguardar este tipo de restos humanos por tratarse de elementos históricos únicos. “Cada individuo es diferente, por lo tanto, pasa a formar parte del acervo histórico y, en este caso, bioarqueológico del país, particularmente de la CDMX”.

Hallan cráneos en colonia Guerrero