La regulación de la cobranza delegada promete transformar el mercado de créditos de nómina, haciendo que los contratos sean más claros, dotando por un lado, de mayor competitividad al sector y por el otro, protegiendo a los trabajadores.
La iniciativa que será analizada y discutida por las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos este miércoles en la Cámara de Senadores, busca que la información sobre términos y condiciones sea accesible y comprensible para todos los ciudadanos, lo que podría marcar un antes y un después en la forma en que se otorgan y gestionan estos créditos.
Uno de los puntos clave de la iniciativa para regular el denominado “Crédito de Nómina con Cobranza Delegada”, es que todos los modelos de contratos y convenios deberán registrarse en línea y estar disponibles para consulta pública. Esto significa que cualquier persona podrá verificar, de forma sencilla y en tiempo real, cuáles son las condiciones pactadas para cada crédito.
En ese sentido, destaca que según datos de la CONDUSEF, en estudios anteriores se encontró que más del 70% de los usuarios de servicios financieros consideraban que la información que recibían era confusa o insuficiente. Con la digitalización y el registro obligatorio, se espera que este porcentaje se reduzca significativamente.
Cobranza delegada, una medida respaldada por estadísticas
Uno de los principales atributos que podría atraer la aprobación de este modelo, es la reducción del sobreendeudamiento entre los trabajadores.
Al respecto, organismos internacionales han mostrado que la falta de claridad en los contratos ofertados principalmente por la banca tradicional, contribuye al sobreendeudamiento. En el caso de México, se estima que hasta un 40% de los trabajadores que acceden a créditos de nómina han enfrentado dificultades para comprender plenamente sus obligaciones. Con la nueva regulación, se proyecta una disminución de este índice, protegiendo la salud financiera de las familias.
Otro aspecto a destacar, es que a mayor transparencia, mayor confianza por parte de los ciudadanos en el sistema financiero. En ese sentido, destacan también cifras de la CONDUSEF que apuntan a un incremento del 15% en la confianza de los ciudadanos en áreas donde se implementaron medidas similares, traduciéndose en mayor disposición para utilizar servicios financieros, lo que a su vez, impulsaría la economía del país.
Cobranza delegada: Mayor competitividad e impacto positivo en el sector financiero
La claridad en la información no solo beneficia a los usuarios, sino que también genera un entorno de competencia sana entre las instituciones. Con reglas definidas, los otorgantes de créditos se verán incentivados a mejorar sus ofertas y a ofrecer condiciones más competitivas. Esto permitirá que, a largo plazo, se cuente con productos financieros más responsables y ajustados a las necesidades reales de los trabajadores.
El planteamiento previo de esta iniciativa apunta a que sea la CONDUSEF la que se encargue de supervisar que las empresas cumplan con las normas establecidas.
De ser así, si se detectan incumplimientos o prácticas abusivas, la institución tendrá la facultad de imponer sanciones y multas. Esta medida contribuiría a asegurar que los derechos de los ciudadanos sean respetados, generando un equilibrio entre las empresas y los usuarios, y promoviendo un ambiente de equidad en el mercado crediticio.