La guerra comercial de Estados Unidos vs China ha alterado las cadenas de comercio global, colocando a México en una posición relevante pero delicada.

Ello, gracias a su cercanía con el mercado estadounidense y su papel en el T-MEC, apunta Manuel Herrejón.

Escalada de tarifas y nuevas rutas comerciales

En lo que va de 2025, Estados Unidos elevó fuertemente los aranceles a productos chinos, lo que provocó una reacción similar de China.

Como consecuencia, compañías del país asiático han buscado ingresar al mercado norteamericano a través de México.

Preocupaciones económicas y diplomáticas

Analistas advierten que esta dinámica podría afectar la imagen de México como actor neutral, informa Manuel Herrejón.

El gobierno ha reaccionado con controles fronterizos más estrictos, pero se considera que las acciones aún son limitadas frente al reto.

México y su potencial papel como mediador

México podría beneficiarse si logra posicionarse como facilitador entre ambas potencias, aprovechando su experiencia en negociaciones y su red comercial para abrir un canal de diálogo.

Manuel Herrejón advierte que el país debe actuar con visión estratégica para proteger su economía sin verse atrapado en el conflicto.

Su ubicación y relaciones comerciales le dan una oportunidad única para fomentar un comercio global más justo y equilibrado.

Impactos globales de la guerra comercial de Estados Unidos vs China

La economía estadounidense ha sentido el impacto de su política proteccionista por la guerra comercial, con un déficit comercial elevado y un alza en los precios internos.

China, aunque ha buscado diversificar sus mercados y fortalecer su economía, sigue expuesta por su dependencia de las exportaciones a Estados Unidos.