La maestra Minerva Nava Escamilla, asesora académica de la UPN-Hidalgo e integrante del Colectivo Escénico Caracol, aseguró que "el propósito fundamental es dar a conocer al público en general la riqueza expresiva de la lengua de señas mexicana que a las personas sordas les resulta de gran utilidad".

 

Señaló que, en atención a las directrices del secretario de Educación Pública de Hidalgo, profesor Joel Guerrero Juárez, la sordera se trabaja en esta producción teatral desde un enfoque social y no como discapacidad, lo que permite tener acceso a otra forma de expresión y a otra cultura.

 

“De ahí surge la idea de difundir esta perspectiva social-antropológica de la sordera, ya que muchas personas creen que la lengua de señas mexicana simplemente sirve para señalar o decir unas cuantas cosas, y por medio del teatro podemos mostrar que la lengua de señas es un lenguaje tan completo como el español o cualquier otro idioma” abundó la asesora académica de la UPN-H.

 

En este sentido, explicó  que el lenguaje de señas se adapta a cada comunidad de personas sordas, "en cada país hay una lengua de señas: la inglesa, francesa, alemana, colombiana, etcétera, y desde luego que en México se cuenta con su lengua en señas que incluye modismos. En nuestro país se encuentran reconocidos dos tipos de lenguas de señas basados en estudios de lingüística, que es la lengua de señas mexicana que se utiliza en todo el país, así como la lengua de señas maya".

 

Con respecto al Colectivo Escénico Caracol, este grupo se integró hace seis años y actualmente cuenta con 14 integrantes, todos ellos alumnos y maestros de la UPN-Hidalgo, sobre todo de la licenciatura en Intervención Educativa.

 

El Grupo Escénico Caracol se presentó recientemente con esta obra de teatro en la UPN Ajusco, en el marco del Séptimo Encuentro Internacional que organiza la Red Internacional de Investigadores sobre Integración Educativa, y se presentará a finales de octubre y mediados de diciembre en Tula y Tulancingo.