María Lilia Cedillo, rectora de la BUAP, reconoció al Instituto de Ciencias en su 49 aniversario, por ser un polo de investigación de excelencia y generar ciencia básica y aplicada.
En su mensaje, la doctora recordó que el ingeniero Luis Rivera Terrazas presentó el proyecto en 1973 y un año después inició actividades, con él como su primer director.
Actualmente, el ICUAP tiene siete centros y cuatro departamentos; 14 programas educativos de posgrado, 33 cuerpos académicos y una planta de 149 docentes.
De estos, 137 son de tiempo completo y 103 forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (75 por ciento), detalló María Lilia Cedillo.
Conoce el ICUAP
ICUAP cuenta con una producción científica de en siete marcas registradas y 35 patentes, una de las cuales es Nanoderma, primer licenciamiento conseguido por la BUAP.
El Instituto reúne a diferentes grupos de investigación de ciencias naturales, exactas y sociales.
De él surgieron diversas áreas de investigación pioneras que han permitido el desarrollo académico actual de la BUAP, como los institutos de Física, Fisiología y Ciencias Sociales y Humanidades.
Además, los académicos del ICUAP crearon la carrera de Antropología Social e iniciaron a fines de los setenta las agendas de investigación en la entonces Escuela de Filosofía y Letras.
También, en las actividades académicas de los colegios de Historia y de Lingüística y Literatura.
Actividades conmemorativas por el 49 aniversario del ICUAP
En el marco de los festejos del 49 aniversario del ICUAP, la rectora María Lilia Cedillo premió a los ganadores del segundo concurso de infografías y podcast de divulgación.



En total, concursaron 48 infografías y 12 podcast. Los ganadores de la modalidad de Infografías son:
- “MaSAgro: El camino a la sostenibilidad”, de Jhovana Pamela Márquez, Primo Sánchez Morales y Agustín Aragón García.
- “Síntesis de hidrogeles para la descontaminación de agua”, de José Juan Cedillo Portillo y Angélica Sánchez Nicolás.
- “El impacto de las especies reactivas de oxígeno en la salud reproductiva”, de Dulce Elena Letras Luna.
En la modalidad de Podcast, los tres primeros lugares correspondieron a:
- “De la mano a la tarja, de la tarja al agua y del agua a la investigación”, un trabajo de Luis Manuel Reyes, Eduardo Torres Ramírez y Alexis Juárez Zamora.
- “El citoesqueleto: la ciudadela microscópica”, de María José Vega y Nora Hilda Rosas Murrieta.
- “Impacto negativo en la gestión de residuos urbanos”, de Abril Gutiérrez Torres y Alan Reyes Olmedo.
Asimismo, la Rectora realizó un recorrido por la exposición “México: Experiencias ecológicas para salvar al planeta”.