México.- El Gobierno de la CDMX habilitó este 27 de abril la página del Registro de Agresores Sexuales para consulta pública.
Con este Registro de Agresores Sexuales es posible revisar una lista con personas sentenciadas por delitos de feminicidio, violación, abuso y acoso sexual contra niños y niñas de 12 de años o menos.
También de personas sentenciadas por turismo sexual y trata de personas. El listado inicial es 45 personas registradas como agresoras sexuales.
Aunque su creación se anunció a inicios de 2020, retrasaron la publicación porque hubo modificaciones legales sobre derechos humanos y datos personales.
El Registro de Agresores Sexuales de la CDMX puede ser consultado en: https://registroagresores.cdmx.gob.mx/
¿Cómo funciona el Registro de Agresores Sexuales?
Este registro se creó como un mecanismo de prevención y protección a víctimas de violencia sexual, atenderá los riesgos de reincidencia y que este tipo de agresiones se repitan.
A la lista, se irán sumando personas que reciban una sentencia firme por feminicidio, turismo sexual, trata de personas, violación y abuso sexual contra menores.
El Registro tiene dos clasificaciones de consulta:
- Abierta a cualquier ciudadano: es una consulta pública donde aparecerán los nombres, edades, fotografías, nacionalidades y alías de estas personas.
- Y datos para investigaciones: tendrá información clasificada como señas particulares, zona criminológica de los delitos, modus operandi y perfil genético.

A la segunda clasificación sólo pueden acceder las personas titulares del Ministerio Público y aquellas personas autorizadas por las autoridades judiciales.



Sobre las víctimas de estos casos, no hay ningún dato para evitar revictimización.
Otros detalles del Registro de Agresores Sexuales
Cabe destacar que consultar el Registro de Agresores Sexuales es público en internet y no tiene costo.
Quienes vayan apareciendo, son personas con sentencias firmes con fecha posterior al 21 de marzo de 2020, cuando legalmente se activó el mecanismo.
Hasta ahora, se han inscrito a 45 personas: 26 por abuso sexual, 7 por violación simple, 4 por violación calificada, uno por violación en tentativa y uno por feminicidio.
Los datos de los agresores permanecerán en la lista durante el tiempo impuesto de la condena, pero si obtienen su libertad antes, quedarán inscritos de 10 a 30 años.
Con este nuevo Registro, la CDMX se suma a países como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, España que tienen una base de datos similar relacionada con violencia de género.