En los últimos años se han registrado preocupantes críticas contra el aspecto de las mujeres, ya sea por su complexión, edad o rostros, con el único objetivo de demeritarlas, pero ¿Qué es la violencia estética?

De acuerdo con la ley en México, se considera que alguien comete violencia estética cuando discrimina, menosprecia o violenta a las mujeres por no cumplir con los estándares de belleza hegemónicos.

Sobre ello, la fracción VI del artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, explica que la violencia estética responde principalmente a criterios:

  • sexistas
  • racistas
  • gerontofóbicos
  • gordofóbicos

En el caso de mujeres con algún rango de autoridad la situación se vuelve doblemente preocupante, pues además de recibir ataques por su desempeño, su aspecto también es utilizado para demeritarlas como personas y profesionales.

¿Qué es la violencia estética? Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia lo explica

En el año 2023, las Senadoras de la República e integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, Antares Vázquez y Citlalli Hernández, presentaron un proyecto de reforma para establecer las bases de la violencia estética.

Su propuesta quedó constada en Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, donde se explica que la violencia estética es cuando una persona violenta física o psicológicamente a la víctima con base en criterios:

  • gordofóbicos
  • gerontofóbicos
  • sexistas
  • racistas

Asimismo, se considera que la violencia estética tiene el propósito de persuadir a una persona a rechazar o modificar su aspecto físico, ello para adaptarse a los cánones de belleza predominantes.

“La violencia estética es cualquier acto, omisión, narrativa, representación o práctica mediante la cual el agresor violente física o psicológicamente a la víctima con base en criterios sexistas, racistas, gerontofóbicos y gordofóbicos, a fin de persuadida a rechazar su aspecto físico o modificarlo mediante procedimientos médico quirúrgicos. VIl. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres”

Violencia estética

En el caso de las mujeres funcionarias en México, la violencia estética se suma a la violencia política de género, pues su trabajo es degradado únicamente por su aspecto, sin que este interfiera de manera alguna en sus funciones.

Ella es Citlalli Hernández, a quien Claudia Sheinbaum nombró coordinadora de enlace con mujeres en su equipo de campaña

Violencia Estética: Narrativas son utilizadas en la violencia política de género

La violencia política de género, reconocida por la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, incluye todas aquellas acciones que pretenden anular los derechos político-electorales o el ejercicio de los cargos de las funcionarias.

Esto incluye:

  • violencia física
  • simbólica
  • verbal
  • psicológica
  • mediática

Una de las formas más comunes en las que se manifiesta la violencia política de género es justamente mediante la violencia estética, ya que los opositores suelen usar estos argumentos para despreciar sus funciones mediante sus:

  • Edades
  • Aspectos físicos
  • Razas

La violencia estética, en los contextos políticos, es una forma misógina de invisibilizar, humillar, culpabilizar o ridiculizar a las mujeres en el poder.

Mujeres