Arely Reyes Terán es candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); conoce las propuestas y trayectoria de la aspirante al máximo tribunal de justicia en México.

El próximo 1 de junio se llevarán a cabo las primeras elecciones Poder Judicial en la historia de México, luego de una iniciativa que impulsó el ex presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y que fue aprobada en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

En ese marco, la ciudadanía podrá elegir 9 plazas de candidatos a ministros de la SCJN entre la disponibilidad de 64 candidatos, pero:

  • ¿Quién es Arely Reyes Terán?
  • ¿Qué edad tiene Arely Reyes Terán?
  • ¿Quién es el esposo de Arely Reyes Terán?
  • ¿Qué signo zodiacal es Arely Reyes Terán?
  • ¿Cuántos hijos tiene Arely Reyes Terán?
  • ¿Qué estudió Arely Reyes Terán?
  • ¿En qué ha trabajado Arely Reyes Terán?
SCJN

¿Quién es Arely Reyes Terán?

Arely Reyes Terán, candidata a ministra de la SCJN, se ha desempeñado en diferentes cargos dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Según su biografía en el sitio “Conóceles” del Instituto Nacional Electoral (INE), su enfoque como representant de la justicia busca proteger a los sectores poblacionales tradicionalmente discriminados y vulnerados por el sistema social neoliberal y patriarcal actual.

¿Qué edad tiene Arely Reyes Terán?

Arely Reyes Terán tiene 45 años de edad según el último informe en ese sentido en el sitio oficial del PJF.

¿Quién es el esposo de Arely Reyes Terán?

El estado civil de Arely Reyes Terán es de carácter privado.

¿Qué signo zodiacal es Arely Reyes Terán?

El signo zodiacal de Arely Reyes Terán, así como su fecha exacta de nacimiento, son datos reservados.

¿Cuántos hijos tiene Arely Reyes Terán?

La candidata a ministra de la SCJN, Arely Reyes Terán, no ha revelado tener hijos o no; se trata de otro dato personal que es privado.

¿Qué estudió Arely Reyes Terán?

Arely Reyes Terán indica en el sitio de Conóceles que cuenta con una maestría en Ciencias Penales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

En ese sentido, la candidata a ministra de la SCJN informó que se licenció como abogada en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASPL), además de ser especialista en derecho constitucional y amparo por la SCJN.

Adicionalmente, la aspirante explicó que cuenta con la siguiente serie de diplomados:

  • Diplomado: Sistema Penal Acusatorio Adversarial por la Embajada de Estados Unidos en México
  • Diplomado en Reingeniería de Procesos en Instituciones Gubernamentales por el INAP
  • Certificada para Representar al SAT en Juicios de Amparo Indirecto por la SHCP
  • Certificada para Representar al SAT en Juicios de Amparo Directo por la SHCP
  • Curso: Investigación Financiera por la Embajada de Estados Unidos en México

¿En qué ha trabajado Arely Reyes Terán?

La candidata a ministra de la SCJN, Arely Reyes Terán, informa en el portal del INE que cuenta con experiencia como Magistrada, Jueza y Subdelegada de la Fiscalía General de la República (FGR), entre otros cargos.

Arely Reyes Terán: Las propuestas de la candidata a ministra de la SCJN

En el marco de su candidatura a ministra de la SCJN, Arely Reyes Terán reveló sus propuestas centrales en caso de ser elegida como representante del PJF el próximo 1 de junio.

En primer lugar, la aspirante propone transitar hacia principios jurídicos igualitarios para ejercer la justica. Es decir, abandonar criterios jurídicos basados en el dinero como eje de las relaciones sociales:

“Promover el abandono de criterios jurídicos basados en el dinero como eje de las relaciones sociales, en el interés individualista, privado y mercantil, así como en perpetuar las desigualdades entre hombres y mujeres. A partir de ello, propongo expedir nuevos criterios, a través de un estudio minucioso y metodológico, que permita transitar a principios jurídicos igualitarios y de interés público”.

Propuesta 1

En segundo término, Arely Reyes Terán señala que sus proyectos privilegiarán los derechos de los grupos poblacionales tradicionalmente vulnerados en el periodo del neoliberalismo, así como por el sistema patriarcal:

“Los proyectos que elabore, privilegiarán los derechos de los grupos poblacionales tradicionalmente vulnerados por estructuras de poder desiguales, cimentadas en el sistema neoliberal y patriarcal, mismo que ha provocado exclusión y desprotección en las resoluciones de la Corte. Esto, a través de la aplicación rigurosa del principio jurídico que salvaguarda a quienes no pueden defenderse adecuadamente, exceptuando las materias en las que no opera la suplencia de la queja deficiente”.

Propuesta 2

Finalmente, la candidata a ministra busca considerar la realidad histórica del país para sus proyectos, a fin de respetar los derechos en su totalidad de los mexicanos:

“Defender el principio de supremacía constitucional y convencional; así como la supremacía constitucional en los casos en que ésta restrinja contenidos de otros instrumentos legales, considerando la realidad histórica del país, de manera tal que se respeten los derechos de la totalidad de las y los mexicanos; es decir, no por prelación normativa, sino por alcances de protección“.

Propuesta 3