México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que ante el reconocimiento de las autoridades federales sobre un operativo fallido, mal planeado y ejecutado realizado en Culiacán, Sinaloa el pasado 17 de octubre, se necesita una investigación objetiva e imparcial esclarezca los hechos.

Lo anterior porque el organismo considera que en este caso es importante conocer lo qué sucedió con claridad para prevenir que situaciones similares se repitan, en particular lo relacionado con el uso de la fuerza por parte de elementos del Estado.

“No viola derechos humanos la autoridad que recurre a la fuerza y hace uso adecuado de la misma; los violenta quien [...] renuncia a cumplir con las obligaciones que tiene la autoridad y tolera o permite que se cometan delitos y abusos contra quienes debe proteger”.

CNDH

El organismo recordó que las autoridades no deben condicionar su actuación al grado de violencia que pueda tener o la respuesta de a quien se le intente aplicar la ley, porque se tiene como consecuencia un mayor incentivo para la impunidad y se perpetúe la violencia.

“Es encomiable que el Estado busque la conciliación y la pacificación del país, pero no implica que se claudique ante quien opte por ejercer la fuerza y se abandone a su suerte al personal del servicio público encargado de hacer valer la ley y defender las instituciones”.

CNDH

Derechos humanos no son obstáculos de la ley

Por su parte, el presidente de la Comisión, Luis Raúl González Pérez, aseguró que los derechos humanos no son un obstáculo para aplicar la ley; y subrayó que el alza en índices delictivos, el número de homicidios registrados este año y lo ocurrido recientemente en Michoacán, Guerrero y Sinaloa evidencian la gravedad del problema y debilidad de un Estado de derecho.

“Las autoridades de los distintos órdenes de gobierno no han garantizado condiciones de seguridad para la convivencia pacífica que permitan la vigencia de los derechos humanos en todo el país”.

CNDH

Y dijo que en cuanto al combate al crimen organizado, las estrategias no deben atender a razones ideológicas o políticas, sino a la participación de las distintas instancias y órdenes de gobierno, pero refirió que la Guardia Nacional no es la solución a los problemas de violencia e inseguridad.

“En Culiacán más allá de las decisiones que se tomaron con el objeto de evitar pérdidas de vidas, la improvisación y mal planeación del operativo tuvo un alto costo para la población civil, los agentes policiacos y elementos de las fuerzas armadas que tuvieron que hacer frente a una situación que, de haberse previsto y planeado, probablemente hubiese arrojado un resultado distinto”.

Luis Raúl González Pérez

Finalmente, el presidente de la Comisión recordó que el personal de seguridad tienen derecho a que se garantice su seguridad y no colocarlos en operativos mal planeado porque ponen en riesgo su integridad física y de la sociedad donde actúen.

¿Qué pasó en Culiacán?

La tarde del jueves 17 de octubre se comenzaron a reportar diferentes balaceras y bloqueos en avenidas del centro de Culiacán, Sinaloa, protagonizadas por presuntos enfrentamientos entre personas armadas y elementos de seguridad.

Más tarde, autoridades federales confirmaron los actos violentos ocurrieron por la presunta detención del hijo de “El Chapo” Guzmán, Ovidio Guzmán López. De acuerdo con Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ovidio fue liberado porque la orden de aprehensión en su contra no llegó a tiempo, por lo que calificó de un operativo fallido lo que sucedió.