En la mañanera de este viernes 17 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador reflexionó sobre el famoso editorial del Financial Times –diario que, para muchos, es la Biblia del capitalismo actual.

Vale la pena reproducir lo que AMLO dijo:

“Allá (en las comunidades más apartados del territorio nacional), en las pláticas, la gente informada, consciente, con mucha capacidad de reflexión y de análisis; entonces, eso es lo que nos da tranquilidad. Puede salir una noticia escandalosa, ¿no?, una editorial de un periódico famoso del mundo y no tiene efecto”.

Andrés Manuel López Obrador

“Si se hiciera una encuesta por teléfono, no hablemos de hacerla casa por casa, por teléfono…, si se enteraron de la editorial del… no es New York Times, es el Financial Times, ¿quién se enteró? Sería bueno el ejercicio, y si lo leyeron, ¿cuántos? Entonces, hay que estar tranquilos”.

Andrés Manuel López Obrador

En el estudio AMLOVEmetrics, realizado por las empresas SRS y OPMI, decidimos tomarle la palabra al presidente de México. Así, se hizo la siguiente pregunta a una muestra de 600 mexicanos:

“El presidente López Obrador dijo hoy en la conferencia mañanera que se debería hacer una encuesta para ver si la gente leyó el Financial Times o si se enteró por medios mexicanos –incluida la propia mañanera–, de que el periódico británico en su editorial escribió hace días que con el gobierno de AMLO se avecina una tragedia económica en México, pais que se encamina a una crisis mucho peor...”

¿Leyó usted o se enteró por medios mexicanos de este editorial del Financial Times?”

AMLOVEmetrics

Solo el 30.1% de los entrevistados leyeron o se enteraron de la editorial en cuestión, y el 69.9% restante ni la leyó o se enteró al respecto.

AMLOVEmetrics

En México se lee poco y esto es muestra de ello, pero ojo, que no sea leído por la mayor parte de la población no significa que no es leído por quienes invierten su dinero en el país.

El hecho es que a la sociedad mexicana le pasan de noche las noticias financieras sobre nuestro país generadas en las redacciones de los grandes diarios especializados que en más de un sentido mueven la economía global.

En ese sentido, nada representan en términos de gobernabilidad; es decir, dentro de México el FT y otros medios de esa clase –The Economist, Wall Street Journal– a un político tan popular como Andrés Manuel le hacen lo que el aire a Juárez.

Es verdad, en ese sentido, quizá el más importante para el presidente de México, no hay ningún problema. Pero en otro sentido, el del capitalismo mundial que tiene capacidad para sacudir al sistema económico nacional en la dirección que se le antoje, se trata de editoriales que deberían preocupar a la 4T.

En efecto, solo una tercera parte de los encuestados leyeron o se enteraron del editorial del FT, y eso que el mismo AMLO lo comentó en su mañanera. Tal vez si no lo hubiera mencionado, el porcentaje de lectores hubiera sido menor. Y, al comentarlo en términos críticos un presidente tan popular como López Obrador, seguramente disminuyó en México la credibilidad del Financial Times.

En eso se basó AMLO cuando pidió que se hiciera la encuesta: sabe que en nuestro país se lee poco y que muchas informaciones no se tomarán en cuenta si él las desestima. Pero al hacer esto, deja de lado la necesidad de convencer y escuchar a los inversionistas, empresarios y creadores de empleo en México.

La verdad de las cosas es que no se trata de una votación popular, sino tan solo de escuchar a los especialistas. Uno va al médico que nos puede curar, aunque el diagnóstico no sea el mejor. Se basa en una sola opinión o en las de los expertos. No en lo que nos dicen los amigos. Lo mismo es la opinión del FT.

Ya hubo una respuesta al Financial Times de parte de Roberto Velasco, vocero del canciller Marcelo Ebrard. Aunque tardó en darse, ha sido positivo que México rechace las afirmaciones del diario británico.

Para la próxima, quizá Jesús Ramírez, coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia de la República, tal vez deberá entrarle inmediatamente al toro por los cuernos.

El propio Ramírez, o alguien de su equipo con dominio del inglés y con relaciones en la prensa internacional, deberá intervenir de inmediato para aclarar lo que tenga que ser aclarado cuando lo publiquen diarios tan influyentes y, por lo mismo con tanta capacidad para hacer daño a una economía tan abierta como la nuestra; es decir, tan dependiente de las remesas, del turismo y del comercio con Estados Unidos.

Para este AMLOVEmetrics, se levantaron 600 encuestas telefónicas a nivel nacional mediante el método de robot, enviando las preguntas mediante un mensaje pregrabado que contestaron los entrevistados con opciones de respuesta en su teclado telefónico, a través de una muestra probabilística, con un margen estadístico de error de +-4%. No se incluye el 8.4% de quienes respondieron que no saben.