La economía de México podrá verse afectada ante el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) que proyecta una contracción de 0.3% para 2025 por los aranceles de Donald Trump.
En un nuevo reporte del FMI hizo un recorte en general de sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial, incluyendo a México.
Pero en este reporte FMI hizo un mayor ajuste a la baja México según información del Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés).
Economía de México: FMI proyecta una contracción de hasta 0.3% para 2025 por aranceles de Donald Trump
De acuerdo con el FMI anticipa que la economía de México tendrá una contracción de hasta 0.3% para este 2025.
Este resultado es inferior en 1.7% a la expectativa que se tenía en enero pasado, cuando se previno que el PIB de México podría registrar un crecimiento de 1.4 %.




Se llevó a acabo este registro el que señala que la “revisión refleja en gran medida una actividad más débil de lo esperado a fines del año pasado y principios de este año así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos”.
Así como otros factores como la incertidumbre asociada con las tensiones geopolíticas y el endurecimiento de las condiciones financieras.
Igualmente en este documento, apuntan que los aranceles tienen una repercusión negativa en la actividad mundial, pero sobre todo en la región de América del Norte en Estados Unidos, Canadá, México y de paso al gigante asiático en China.
Economía de México: ya había otras proyecciones negativas por aranceles de Donald Trump
Pero no sólo es el FMI que ya había generado proyecciones negativas a la economía de México por aranceles de Donald Trump.
Sino porque también a estas se les había sumado pero en el mes de marzo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que proyectó para México una contracción del PIB más profunda de 1.3% que se prolongaría hasta el 2026.
Estas proyecciones también afectan a América Latina que señalan un avance de 2% el que también es inferior a lo estimado a principios de año con un 2.4% poco más de lo que se tenía estimado para México.
Con información de El Economista...