México.- Al sufrir una depreciación frente al dólar del 26 por ciento, que lo ubica al cierre de la jornada de este martes 31 de marzo en 23.8 unidades de acuerdo a datos del Banco de México, el peso registró su peor trimestre desde hace 25 años, cuando ocurrió el llamado “Efecto Tequila” de 1995.
Lo anterior toda vez que en los primeros tres meses de este año, la divisa nacional ha sufrido una caída de más del 25 por ciento ante la moneda de Estados Unidos, lo que representa la caída más importante desde el mismo periodo pero de 1995, cuando Ernesto Zedillo asumió la presidencia del país.
En el primer trimestre de este 2020, el peso alcanzó el pasado 16 de febrero un mínimo que lo colocó las 18.52 unidades por dólar, sin embargo tocó un máximo algunos días más tarde cuando el 23 de marzo, se ubicó en las 25.25 unidades por dólar.
Aunado a las dificultades extendidas durante el último mes a causa de la pandemia de Covid-19, la moneda mexicana se vio afectada por el deterioro en el mercado petrolero, pues la divisa se vio fuertemente presionada para llegar a tales niveles.
Debido a ello, la moneda se ubicó como la cuarta con el peor desempeño entre otras divisas de países en desarrollo, aunque luego de varias jornadas a la baja, ha logrado leves recuperaciones como la de este martes, cuando pudo recortar sus pérdidas frente al dólar en un 1.52%.
Analistas refieren que el avance, obedece al anuncio de la primera subasta de crédito, hecho por la Comisión de Cambios de México, integrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Banco de México (Banxico) como parte de una serie de medidas para dar liquidez al mercado interbancario local.
“La medida probablemente llega tarde en comparación con la respuesta de otros países y, aunque el número oficial de casos reportados aún es relativamente bajo, el costo sanitario y económico para México probablemente será uno de los más altos del planeta”
Monex Europe