Los mercados internacionales entraron en crisis este 7 de abril en una jornada marcada por la incertidumbre, al mismo tiempo que Estados Unidos se estaría acercando a una potencial recesión económica, por lo que este día ha sido señalado como otro “lunes negro”.

La caída abrupta de las bolsas a nivel mundial ha generado temor entre inversores y analistas, quienes consideren que la gran volatilidad se traducirá en una recesión en Estados Unidos.

Durante este “lunes negro”, los principales mercados internacionales han registrado desplomes significativos luego de un fin de semana de incertidumbre en el marco de la imposición de aranceles del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump.

En general, se suele usar el término ‘Lunes Negro’ para asociar a los históricos desplomes de los mercados internacionales tal como el ocurrido el lunes 19 de octubre de 1987.

También en referencia a las caídas sufridas el lunes 28 y martes 29 de octubre de 1929.

Lunes negro: Mercados internacionales caen por aranceles de Donald Trump

Tras confirmarse la imposición de aranceles de Estados Unidos, las bolsas europeas y asiáticas sufrieron este ‘lunes negro’ una jornada de duras caídas y cerraron en cifras rojas.

Tal es el caso del Eurostoxx 600 que perdió casi el 5 por ciento; DAXX con pérdidas del 4.13 por ciento; IBEX 35 con 5.12 por ciento menos y el FTSE-100 con una pérdida del 4.38 por ciento.

Los mercados asiáticos también cerraron en números rojos:

  • la bolsa de Tokio (-7.8 por ciento)
  • la de Seúl (-5.6 por ciento)
  • Sídney (-4.2 por ciento)
  • Taiwán (-9.7 por ciento)
  • Shanghái (-7.34 por ciento)
  • Hong Kong, el índice Hang Seng (-13.22 por ciento)
Alertan sobre aumento de probabilidades de recesión en Estados Unidos.

Lunes negro: Aranceles de Donald Trump provocan desplome de bolsas a nivel mundial y aumentan temores de recesión

Los desplomes de las bolsas internacionales han sido propiciados por los aranceles de Trump a países de todo el mundo, incluyendo algunos de sus principales socios comerciales de Estados Unidos, como a la Unión Europea y a China.

Se prevé que este miércoles 9 de abril entren en vigor los aranceles del 20 por ciento para la Unión y del 34 por ciento para China.

En respuesta, el pasado viernes, China anunció aranceles retaliatorios del 34 por ciento a todos los productos provenientes de Estados Unidos que entrarían en vigor desde el 10 de abril de 2025.

Por su parte, la Unión Europea también prepara una respuesta conjunta luego de que los ministros de Comercio exterior se reunieron este lunes en Luxemburgo y propusieron un “cambio de paradigma” y no descartaron medidas “extremadamente agresivas” a los aranceles de Estados Unidos.

En Estados Unidos, la preocupación por una posible recesión aumenta tras el desplome en Wall Street.

Economistas destacan que, si bien los fundamentos de la economía estadounidense siguen siendo sólidos, la combinación de un entorno global incierto, una política monetaria restrictiva y los desequilibrios en sectores clave, podrían llevar al país a una fase de contracción económica prolongada.