La privatización del agua en nuestro país es un proceso de participación privada en cuanto a la administración de los servicios de agua y saneamiento que ocurre a través de la concesión de la gestión de recursos a empresas privadas. En nuestra carta magna se establece que el agua es propiedad de la nación. Se otorgan concesiones a particulares para su aprovechamiento, generando controversias entre la población debido a que lo asocian con la monopolización del agua por empresas privadas, al desabasto del vital líquido y a cobros excesivos por el suministro.

El Estado transfiere a empresas privadas la administración total o parcial, en este caso en el estado de Puebla en diciembre del año 2013, el entonces gobernador neoliberal panista Rafael Moreno Valle Rosas, entregó el control de nuestra agua en el municipio de Puebla capital; a la empresa privada “Concesiones Integrales S.A. de C.V” , conocida como Agua de Puebla para todos. Dicha concesión se entregó por un total de 30 años, de los cuales llevamos 12 y terminará en el año 2043.

Nosotros los usuarios siempre hemos pensado que privatizar el agua lo convierte en una mercancía, limitándose el acceso para las familias de bajos recursos, por lo que se está negando uno de los más importantes de los derechos humanos, el cual es esencial para la vida y que además se encuentra plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los siguientes artículos que a la letra dicen:

Artículo 4°, párrafo 6: reconoce el derecho humano al agua.

∙ Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

Las columnas más leídas de hoy

∙ El Estado tiene la obligación de garantizar este derecho y la ley debe definir las bases, apoyos y modalidades para el acceso, uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos.

∙ La ley también debe establecer la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación ciudadana para lograr estos fines.

Artículo 27°:

∙ Sienta las bases para la legislación del agua, regulando el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos y la propiedad de la tierra y el agua.

∙ Establece que la propiedad de las aguas corresponde originalmente a la nación y menciona los tipos de cuerpos de agua y las condiciones para que las aguas sean consideradas como federales, fuera de estos casos podrán ser de jurisdicción estatal o privadas.

Artículo 115°

∙ Define las responsabilidades de los municipios en cuanto a los servicios públicos, entre los que se encuentran el agua potable, el drenaje, el alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales.

De acuerdo con la periodista Bárbara Anderson de Milenio, el Grupo Hermes a cargo de Carlos Hank González a través de un fideicomiso, es el titular de ese 75 % de acciones, es el dueño de Agua de Puebla. Dicha privatización ha agravado la contaminación del Río Atoyac, de acuerdo a un artículo publicado en el diario La Jornada de Oriente escrita por el periodista Efraín Núñez, el 2 de agosto de 2025, donde menciona que por negligencia, impunidad y corrupción, los líquidos residuales llegan a los afluentes y no a las plantas de tratamiento, que la descarga sostenida de 3600 litros por segundo de aguas negras con amoniaco y metales pesados en el río Atoyac agrava la crisis ambiental y de salud pública en Puebla, alertó la Colectiva por el Bienestar Social.

La organización impulsora de la demanda colectiva contra la empresa Concesiones Integrales por incumplir el saneamiento, advierte que la concesión ha intensificado la contaminación en los ríos Atoyac, Alseseca y San Francisco. La falta de tratamiento adecuado y la omisión de las autoridades han permitido que las descargas que generan las fábricas, plantas químicas, textileras, automotrices, lleguen a los cauces.

El ambientalista Francisco Castillo Montemayor exsecretario de Medio Ambiente y exdirector del Sistema Operador de los servicios de agua potable y alcantarillado del municipio de puebla (SOAPAP), “explicó que hay dos razones por las que Agua de Puebla no ha realizado la limpieza de los drenajes: por no querer invertir recursos y por desinterés en el tema”.

Suministro de agua en Puebla Capital

A medida que la población crece, los requerimientos de agua son cada vez más demandantes y en la capital del estado no es la excepción, todos los días hay infinidad de quejas por falta del vital líquido en las diferentes colonias que conforman el municipio; desde hace tres años soy representante de cinco colonias del norte de la ciudad por decisión de los mismos habitantes ante dicha empresa, desde esa fecha empecé a tener contacto directo con la directora de comercialización, la licenciada Marisol Aguilar y el director general, licenciado Héctor Durán, donde trabajamos de forma directa, continua y respetuosa siempre en favor de los usuarios en cuanto al suministro, fugas, desperdicio de agua, reparación de socavones y cobros excesivos e injustificados. Pero, en el mes de febrero del presente año, la empresa realizó un cambio de director general, quedando al frente el ingeniero industrial Jordi Bosh Bragado de nacionalidad española. También se generó un cambio en la dirección comercial cuyo titular es el licenciado Gilberto Camarillo Gutiérrez, originario de la Ciudad de México, el cual se encontraba trabajando en la concesión de agua en el estado de Aguascalientes. Dichos cambios no han sido favorables para responder a las diversas problemáticas que padecemos, debido a que al buscar reunirme con el director general para darle continuidad al trabajo realizado con la administración anterior, no tuvo la gentileza de recibirme, enviándome con el director comercial.

Y una vez concretada la reunión con el director comercial, el licenciado Camarillo, entre los diversos puntos que tratamos, me referiré a un tema medular, de un cobro injustificado de una toma comercial, que tanto las dueñas del inmueble y yo, como representante, le planteamos que dicha toma no ha recibido el servicio de agua potable vía red, desde inicios del presente año, aun sabiendo que se encuentra instalado un medidor de agua, prueba irrefutable de que el servicio de agua no ha sido otorgado, requiriéndose el pago inmediato del adeudo.

El director se comprometió a resolver el caso al día siguiente, lo que no fue así, dándonos una respuesta quince días después. Y el resultado de dicha reunión fue que condonaban el 50% del adeudo, algo absolutamente absurdo porque como mencioné no se recibió el servicio de agua, además de generar más gastos a los usuarios debido a que por no contar con el agua vía red, se han visto en la necesidad de comprar pipas de agua. Dicha empresa se encuentra en una postura de cobrar servicios de agua que no otorga, porque al igual que este caso existen infinidad que no son visibilizados, esto se traduce en un gran robo a todos los usuarios que presentan esta misma problemática y que va en detrimento de la economía de las familias poblanas.

Son espantosas las comparaciones, pero en este caso las tengo que hacer, por la falta de empatía y compromiso de los actuales directivos de la empresa Agua de Puebla, que ven a los usuarios únicamente como clientes de un negocio muy próspero y lucrativo. Por lo que podemos traducir que el agua para ellos no es un derecho humano, es solo una mercancía.

En abril del 2023 sostuve una plática con el entonces senador y presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier, referente a la privatización de nuestra agua y a los diversos problemas que enfrentamos los usuarios con este fideicomiso privado, donde él mencionó que desde el Senado exigiría a la empresa Agua de Puebla, que dejara de hacer negocio lucrativo con este derecho humano, y que además de esto potabilizara el agua, ya que no lo estaba haciendo, también que realizaría una revisión debido a que recursos públicos se estaban destinado a este organismo privado. Convirtiendo este comentario posteriormente en un compromiso de campaña cuando fue el coordinador a la gubernatura por la coalición “Sigamos haciendo historia”.

Finalmente, con el presente texto hago un llamado al gobernador Alejandro Armenta Mier y a la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, para que realicen una revisión muy minuciosa del convenio de privatización del agua en el municipio de Puebla.

Correo: elsiglin7@gmail.com