¿El hartazgo que se vive en México podría suscitar un conflicto civil? Millones de personas inmersas en la injusticia social sufren la discriminación, la pobreza, el hambre, las desapariciones; víctimas del crimen. La generación Z saldrá a las calles.
La violencia nunca será justificada, sin embargo, lo que sí aprueba la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la manifestación pacífica, es un derecho de todos los habitantes de la nación mexicana.
A muchos integrantes de la generación Z no les gusta la imposición, muchos de ellos son defensores de las causas justas, por convicción, por cierto, ya anunciaron una marcha pacífica para el próximo 15 de noviembre.
La manifestación es un derecho humano. La represión por parte de las “autoridades” rebasadas por la delincuencia jamás será justificada, es una violación a los derechos humanos. Cuando el pueblo está cansado de la indiferencia de los gobiernos toman las calles para gritar claro y fuerte que el trabajo que realizan nos lastima como sociedad, que están violentando los derechos de millones de personas.
El hambre y la pobreza que se vive en millones de hogares mexicanos, así como la delincuencia en las calles afecta a todas y todos sin excepción, las y los políticos también son objeto de agresiones, como lo que le sucedió a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo en el centro histórico de la Ciudad de México, por parte de un hombre que se acercó a tocarla, lo que es, claramente, una agresión sexual la que sufrió y por lo que la mujer más poderosa de México ya levantó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
“Nadie debe vulnerar nuestro espacio personal, ningún hombre tiene derecho”, dijo la titular del Ejecutivo Federal.
Es sumamente importante que las autoridades escuchen nuestras demandas, en lo personal, me preocupa que el próximo 15 de noviembre la manifestación pacífica se salga de control y que se genere una represión por parte de las autoridades.
“Las muertes de civiles en conflictos repuntaron un 40% a nivel global en 2024″, según nuevos datos publicados por la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Estas conclusiones también ponen al descubierto una discriminación extendida y agravada, así como ataques mortales continuos contra defensores y defensoras de derechos humanos.
“Al menos 48 mil 384 personas, la mayoría civiles, fueron asesinadas en 2024 atendiendo al número de víctimas registradas por Derechos Humanos de las Naciones Unidas.” (ONU).
Cuando la gente siente que ya no tiene nada que perder, se vuelve capaz de arriesgarlo todo y ahí nace la posibilidad de rebelión, revolución o colapso civil. Más vale atender los llamados de las personas. Las muertes y reclamos continúan cuando no hay una estrategia transversal para atender los problemas del ahora y prevenir los delitos del futuro.
El hartazgo de las y los mexicanos tiene que ser atendido por las autoridades, saben perfectamente que ya no son inmunes a los reclamos de las personas, el pueblo sale a las calles, el crimen continúa al acecho y las “autoridades” petrificadas, diría el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.



