Madrid, 17 de abril, 2025. (Especial para SDP Noticias.com). En la contraportada del libro “Evaluar ¿Para qué?”, (La Muralla, Madrid, 2025), de María Antonia Casanova, se puede leer: “Este libro aborda temas relacionados con la evaluación, su concepto y las diferentes problemáticas que se presentan en función de momentos de nuevas regulaciones legales, de acontecimientos inesperados (pandemia, confinamiento), de reflexión acerca de su papel para la actualización del profesorado, de la importancia que tiene como guía para la enseñanza, de las características que debe adoptar para atender a la diversidad del alumnado… En definitiva, presenta veintinueve textos que tratan aspectos de la evaluación que podrán ayudar a reflexionar sobre la posición que mantenemos ante la necesidad de modificar nuestras conductas en las aulas, a debatirlas con nuestros estudiantes, a comentarlas con los colegas. Me parece importante crear un ambiente de reflexión en torno a un factor de calidad sistémica como es la evaluación, en este caso de los aprendizajes, aunque, como es evidente, se podría extender a la evaluación institucional para avanzar también en la mejora de las escuelas como generadoras de cambio.”

Es un libro armado con ingenio por la autora, a través de notas, apuntes, reflexiones, cuestionamientos y ensayos. Es un texto indispensable para pensar y repensar en torno a la evaluación educativa, hoy.

María Antonia Casanova recupera e integra en esta obra algunas de sus ideas desarrolladas a lo largo de su vida profesional, mediante textos escritos en España y México. Lugar, este último, que ha visitado diez mil veces por motivos de trabajo, en respuesta a las miles de solicitudes que diversos grupos e instituciones educativos realizan, año con año, para que dirija cursos, talleres y diplomados sobre evaluación, análisis curricular, formación continua del profesorado y, más recientemente, sobre inclusión educativa, diversidad y gestión pedagógica.

María Antonia es una profesora hiperactiva y creativa que proviene de los colectivos de docentes y directivos escolares formados profesionalmente en la educación pública española. Ha transitado desde las bases celulares del sistema nervioso educativo de España, hasta la élites tomadoras de decisiones nacionales e internacionales, dentro y fuera de los círculos del gobierno. Por ello, su vasta experiencia, sus conocimientos sobre los procesos educativos y la operación de las políticas públicas educativas, su interés en la formación de docentes corresponden con sus campos de problematización y análisis.

Es una mujer con una vitalidad pocas veces encontrada para establecer vínculos profesionales y para escribir sobre educación contemporánea de manera generosa, prolífica, clara e inteligente.

Las columnas más leídas de hoy

María Antonia es una de las pedagogas españolas más activas, en cuanto a vínculos internacionales y nacionales se refiere. A veces me la imagino, por su primer nombre, como una Montessori del siglo XXI. Aunque también me evoca, por su segundo nombre, al poeta Machado. Vidas y obras que se relacionan con las historias de la literatura española.

Ella es una autora que ha dejado huella en México y en América Latina y el Caribe, debido a su amplia obra pedagógica. Por sus nexos académicos, María Antonia es una profesora española adoptada por varios grupos e instituciones educativas de México y otros países de la región. La edición número 14 de su “Manual de Evaluación Educativa”, (Editorial La Muralla), ha sido uno de los motivos, entre otros, de esos vínculos orgánicos con países latinoamericanos desde finales del siglo XX.

En honor a su reciente libro, “Evaluar ¿Para qué?”, reproduzco a continuación los títulos de algunos textos que lo integran (a partir del índice): “Evaluar la inclusión. Informe PISA: 1.º, Finlandia; 2.º, España. ¿Son obligatorios los exámenes? Repetir para no avanzar. ¿Renunciar a la evaluación?. Evaluación universal para el aprendizaje. ¿Evaluación continua o examen final?. El modelo de evaluación en una Ley de consenso. ¿Educar o evaluar? ¿Y si desaparecieran los exámenes? Evaluar el nivel de expectativas. ¿Pedagogía del esfuerzo o evaluación continua? La evaluación, como guía para la enseñanza. Evaluación de aprendizajes en contextos inclusivos. Del examen a la calificación. ¿Seguimos “repitiendo” para mejorar la educación? Así no mejoraremos en PISA. Reformar la evaluación para reformar la enseñanza. La historia interminable: una nueva ley y otra vez a vueltas con la evaluación. La calificación numérica, ¿mejora la calidad de la educación? Retos de la evaluación educativa en tiempos inciertos. Enseñemos a evaluar. La autoevaluación como factor de formación permanente. Evaluación personalizada: un factor de mejora del aprendizaje. La evaluación formativa, factor clave para la inclusión. El rendimiento satisfactorio, clave del éxito escolar.”

Altamente recomendable, el nuevo libro de María Antonia es representativo de la colección “Aula Abierta” que ella misma dirige en La Muralla, con la complicidad de Lidio Nieto, el generoso fundador de esa casa editorial.

Correo: jcmqro3@yahoo.com X: @jcma23