Edward Wong, de The New York Times, dio a conocer que Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, tuvo mucho que ver en el hecho de que a la venezolana María Corina Machado se le entregara el Premio Nobel de la Paz.

Rubio, cuando era senador por Florida, en agosto de 2024, firmó con otros legisladores republicanos una carta “dirigida al Comité Noruego del Nobel en la que apoyaba la candidatura de Machado al premio”.

La carta decía, en síntesis: “Creemos firmemente que el valiente y desinteresado liderazgo de María Corina Machado, y su inquebrantable dedicación a la búsqueda de la paz y los ideales democráticos, la convierten en la candidata más merecedora de este prestigioso galardón”.

A continuación fotos de la carta dirigida al Comité Noruego del Nobel:

Apoyo estadounidense a María Corina Machado
Apoyo estadounidense a María Corina Machado

¿Fue el Nobel otorgado a la venezolana una consecuencia de presiones del gobierno de Estados Unidos al establishment de Noruega? Muy probablemente, sí, ya que, a la carta firmada por el principal colaborador del presidente Donald Trump, hay que sumar algo realmente lamentable: que Machado dedicó su premio precisamente a Trump.

Las columnas más leídas de hoy

Son hechos que le quitan mérito al Premio Nobel de la Paz 2025

No es el único disparate que han cometido el Comité Noruego del Nobel (decide al ganador del premio de la Paz), la Real Academia Sueca de Ciencias (premios de Física, Química y Economía), la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska (Fisiología o Medicina) y la Academia Sueca (Literatura).

Enseguida una lista de metidas de pata, olvidos, polémicas y disparates varios de los Nobel (Fuente: Distintas notas de Google)

Mujeres que no recibieron el Nobel a pesar de que sus colegas de trabajo sí lo hicieron

Lise Meitner (1878-1968): Descubrió la fisión nuclear en 1938, pero el premio Nobel de Química de 1944 fue entregado a Otto Hahn, quien colaboró con ella en Berlín. Hahn la reconoció en su discurso, y nada más.

Chien-Shiung Wu, alias Madame Wu (1912-1997): Realizó un experimento clave para la física de partículas. Sin embargo, el premio Nobel de Física de 1957 fue otorgado a sus colegas hombres Chen Ning Yang y Tsung Dao Lee.

Rosalind Franklin (1920-1958): Gracias a su trabajo se comprendió la estructura de doble hélice del ADN, que fue muy importante para los descubrimientos de James Watson y Francis Crick. Estos recibieron el Nobel de Medicina de 1962, junto con Maurice Wilkins. La excusa, probablemente machista, fue que el Nobel no se otorga de forma póstuma: ella falleció en 1958.

Jocelyn Bell Burnell (1943): Descubrió el primer púlsar de radio en 1967. Pero el premio Nobel de Física de 1974 se otorgó a su supervisor, Antony Hewish, y a Martin Ryle. Marginar a Bell Burnell generó un gran debate sobre el machismo en la ciencia.

Esther Lederberg (1922-2006): Merecía el Nobel que en 1958 se le otorgó a su esposo, Joshua Lederberg, por su trabajo en genética bacteriana.

Más mujeres que merecían el Nobel y no lo recibieron

Henrietta Leavitt (1868-1921): Astrónoma de Estados Unidos. Desarrolló la fórmula para medir la distancia de una estrella con respecto a la Tierra según su luminosidad.

√ Jane Goodall (1934-2025): La primatóloga y conservacionista merecía un Nobel, especialmente el de la Paz. Su trabajo revolucionó la ciencia y su activismo promovió la paz entre humanos y la conservación del mundo natural.

Marianne Grunberg-Manago (1921-2013): Descubrió la polimerasa de ARN (una enzima que sintetiza el ARN).

Agnes Pockels (1862-1935): Desarrolló un dispositivo para medir la tensión superficial que fue perfeccionado por Irving Langmuir, quien ganó el Premio Nobel en 1932.

Virginia Woolf (1882-1941): A pesar de su gran influencia en la literatura del siglo XX, nunca ganó el Nobel de Literatura.

√ Margaret Atwood (1939): Conocida por su capacidad para mezclar géneros como la ciencia ficción y el realismo, y por su activismo feminista, no ha recibido el galardón.

Hombres que merecían el Nobel y no lo recibieron

√ Arnold Sommerfeld (1868-1951): Este físico, a pesar de ser nominado numerosas veces, nunca lo ganó.

√ Dimitri Mendeleiev (1834-1907): El químico detrás de la tabla periódica nunca fue galardonado.

Jules-Henri Poincaré (1854-1912): Este físico y matemático, genio universal, no recibió el Nobel.

Raymond Damadian (1936-2022): Recibió el Premio Albert Lasker por su descubrimiento de la resonancia magnética, pero no obtuvo el Nobel de Medicina correspondiente.

Nikola Tesla (1856-1943): Genial inventor. A menudo se rumoraba que fue coganador en 1915 con Edison, pero el premio fue para los Bragg —sir William Henry Bragg y su hijo William Lawrence Bragg, que ganaron conjuntamente el Premio Nobel de Física en 1915—.

Lev Tolstói (1828-1910): A pesar de su genio literario, nunca recibió el Nobel. Esta omisión es una de las mayores controversias en la historia del premio.

Jorge Luis Borges (1899-1986): Uno de los autores más importantes del siglo XX, nunca fue premiado.

Julio Cortázar (1914-1984): Murió sin recibir el reconocimiento.

Henrik Ibsen (1828-1906): El influyente dramaturgo noruego fue ignorado por la Academia Sueca.

Hombres y mujeres de leyenda que merecían el Nobel de la Paz y no lo recibieron

√ Mahatma Gandhi (1869-1948): Nunca recibió el Premio Nobel de la Paz, a pesar de ser nominado en cinco ocasiones. Esta es una de las mayores faltas en la historia del premio. El Comité Noruego del Nobel ha lamentado públicamente en varias ocasiones no haberle otorgado el reconocimiento.

√ Papa Juan Pablo II (1920-2005): Fue nominado varias veces para el Nobel de la Paz, pero nunca lo recibió.

√ Pedro Casaldáliga (1928-2020): Este obispo y teólogo de la liberación español fue una voz crítica de la injusticia social y la opresión en Brasil. Defendió a los campesinos y a los indígenas. No le dieron el Nobel.

Dietrich Bonhoeffer (1906-1945): Teólogo alemán que se opuso al nazismo y fue ejecutado por el régimen. Ha sido un símbolo de la resistencia pacifista.

√ Ken Saro-Wiwa (1941-1995): Escritor y activista nigeriano que luchó pacíficamente contra la explotación petrolera en su tierra natal, el Delta del Níger. Fue injustamente ejecutado por el gobierno.

√ Rosa Parks (1913-2005): Activista estadounidense que se negó a ceder su asiento en un autobús a un hombre blanco en Montgomery, Alabama, en 1955. Su acto de desobediencia civil fue un catalizador para el movimiento por los derechos civiles y un ejemplo de resistencia pacífica.

√ Fannie Lou Hamer (1917-1977): Activista estadounidense por los derechos civiles. Cofundó el Partido Democrático por la Libertad de Misisipi y luchó por el derecho al voto de los afroamericanos.

√ Eleanor Roosevelt (1884-1962): Exprimera dama de Estados Unidos y diplomática. Jugó un papel crucial en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

√ Corrie ten Boom (1892-1983): Religiosa neerlandesa que arriesgó su vida para ayudar a cientos de judíos a escapar del Holocausto. Figura inspiradora de la paz.

√ Leyla Zana (1961): Política kurda y activista de derechos humanos turca que ha dedicado su vida a la defensa de los derechos de su pueblo. Pasó más de una década en prisión.

Marxistas que han recibido el Nobel

√ Pablo Neruda (1904-1973): Poeta chileno y miembro del Partido Comunista de Chile durante gran parte de su vida.

√ Jean-Paul Sartre (1905-1980): Filósofo y dramaturgo, mantenía una estrecha relación con el marxismo.

√ Leonid Kantorovich (1912-1986): matemático y economista soviético recibió el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones a la teoría de la asignación óptima de recursos.

√ Mijaíl Gorbachov (1931-2022): Último líder de la Unión Soviética.

Consideraciones sobre el marxismo en los Nobel

√ El caso de Boris Pasternak (1890-1960) es un ejemplo de la tensión entre el comunismo y el Premio Nobel. Aunque su novela Doctor Zhivago fue una crítica al sistema soviético, su premio se interpretó como un ataque al comunismo, y el régimen lo obligó a rechazarlo.

Presiones de la CIA y el FBI en los Nobel

Ha habido casos documentados de injerencia por parte de la CIA y el FBI en relación con el Premio Nobel.

√ FBI contra Martin Luther King Jr. (1929-1968): La interferencia más infame y bien documentada la llevó a cabo el FBI contra el líder del movimiento por los derechos civiles, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1964. El director del FBI, J. Edgar Hoover, consideraba a King un radical subversivo.

√ CIA contra Pablo Neruda: La CIA intentó boicotear la candidatura del poeta chileno. La CIA veía a Neruda como una amenaza por su ideología comunista. Documentos desclasificados revelaron que la CIA llevó a cabo una campaña de desprestigio contra él. La campaña no tuvo éxito porque Neruda finalmente recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971.

Rumores sobre la injerencia de EEUU en el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado

Después de que la líder opositora venezolana recibiera el galardón, surgieron acusaciones de que la CIA había influido en la decisión.

Aunque el Comité Noruego del Nobel ha negado cualquier manipulación, hay evidencia de apoyo estadounidense a María Corina Machado:

√ Nominación por congresistas: En agosto de 2024, un grupo de congresistas estadounidenses, encabezado por Marco Rubio, nominó formalmente a Machado para el premio.

Llamada de felicitación de Trump: Tras el anuncio del premio, el expresidente Donald Trump felicitó a Machado, lo que generó críticas y controversia.

Declaraciones de la propia Machado: La líder opositora ha reconocido públicamente el apoyo de figuras de la política estadounidense.

Quienes han rechazado el Nobel

Aunque ganar un Premio Nobel es uno de los mayores honores a nivel mundial, a lo largo de la historia, algunas personas lo han rechazado por diversas razones.

√ Jean-Paul Sartre (Literatura, 1964): El existencialista rechazó el premio por convicciones personales y filosóficas. Sartre no quería ser “institucionalizado”, pues creía que la aceptación del premio habría comprometido su independencia como escritor y pensador.

√ Lê Đức Thọ (Paz, 1973): El político vietnamita y negociador del Acuerdo de Paz de París se negó a aceptar el premio, que compartió con el Secretario de Estado de EEUU, Henry Kissinger, debido a que la paz aún no se había establecido en Vietnam. Lê Đức Thọ argumentó que Estados Unidos había violado el alto al fuego con bombardeos posteriores.

√ Boris Pasternak (Literatura, 1958): El escritor soviético aceptó inicialmente el premio, pero se vio obligado a rechazarlo por la fuerte presión del gobierno de la Unión Soviética. Treinta y un años después, su hijo Yevgeny pudo recoger la medalla en su nombre.

Rechazos obligados por el régimen nazi

El gobierno de la Alemania nazi prohibió a tres científicos alemanes aceptar el Premio Nobel:

√ Richard Kuhn (Química, 1938): Galardonado por su trabajo sobre carotenoides y vitaminas.

√ Adolf Butenandt (Química, 1939): Reconocido por sus investigaciones sobre hormonas sexuales.

√ Gerhard Domagk (Fisiología o Medicina, 1939): Premiado por su descubrimiento del primer fármaco para la lucha contra las infecciones bacterianas.

Estos tres científicos pudieron recibir sus medallas y diplomas después de la Segunda Guerra Mundial, pero no la compensación económica.

Rechazo del dinero, pero no del premio

√ George Bernard Shaw (Literatura, 1925): El dramaturgo irlandés aceptó el premio pero se negó a aceptar el dinero. Dijo que “podía perdonar a Alfred Nobel por inventar la dinamita, pero solo un demonio con forma humana pudo haber inventado el Premio Nobel”. Posteriormente, aceptó que el dinero se utilizara para promover la literatura sueca y británica.

Premios Nobel polémicos

√ Henry Kissinger y Lê Đức Thọ (Paz, 1973): El premio conjunto a Kissinger, secretario de Estado de EEUU, y a Lê Đức Thọ, negociador norvietnamita, por los acuerdos de paz de París, es uno de los más criticados. La polémica surgió porque en ese momento Estados Unidos continuaba bombardeando Camboya y Laos. Lê Đức Thọ lo rechazó alegando que la paz aún no se había establecido.

√ Yasser Arafat, Shimon Peres e Yitzhak Rabin (Paz, 1994): El premio conjunto a estos líderes por los Acuerdos de Oslo provocó indignación por la continuidad del conflicto israelí-palestino.

√ Barack Obama (Paz, 2009): La decisión de conceder el premio al presidente de EEUU apenas unos meses después de asumir el cargo fue ampliamente criticada.

√ Fritz Haber (Química, 1918): El premio a este científico alemán, conocido por su trabajo en fertilizantes, generó controversia porque también estuvo involucrado en el desarrollo de armas químicas utilizadas en la Primera Guerra Mundial.

√ Johannes Stark (Física, 1919): Este físico alemán, que recibió el premio por su descubrimiento del efecto Stark, más tarde se convirtió en un ferviente seguidor de Hitler y del partido nazi, promoviendo la “física aria” y denigrando a los científicos judíos.

√ Milton Friedman (Economía, 1976): El premio a este economista de la Escuela de Chicago provocó protestas internacionales debido a su asociación con la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile.

Nominaciones provocadoras

Adolf Hitler (1939): Aunque su candidatura fue rápidamente retirada, el hecho de que Adolf Hitler fuera nominado por un miembro del Parlamento sueco generó un escándalo mundial. La nominación fue una ironía, pero la controversia marcó un precedente sobre la necesidad de filtrar las candidaturas.

Donald Trump: Ha sido nominado dos veces, en 2020 por su papel en los Acuerdos de Abraham, y en 2025 por Benjamin Netanyahu. No ha ganado en ninguna ocasión.