En el convulso contexto internacional, este mes será determinante para México, sobre todo en el tema de la reforma al poder judicial de la que se desprende la vigencia del Estado de derecho, el respeto a los derechos humanos y la prevalencia del T-MEC.

Si bien, se acordó una tregua para la imposición de aranceles, fue porque México se comprometió a dar respuesta a dos temas centrales de la relación bilateral y seguridad nacional de ambas naciones, el crimen organizado y la migración.

El asunto no puede descuidarse, no servirá darle una “barnizadita” para simular que se cumplió. Siguen las negociaciones comerciales y ahora no solo se trata del acuerdo de comercio entre las tres naciones de Norteamérica, se trata de seguridad nacional, ya que implica la garantía de suministros para la región en tiempos en que la disputa entre los diferentes bloques se complica.

Seguridad nacional

Larry Rubin, representante del Partido Republicano en México y presidente de la American Society, una de las asociaciones comerciales bilaterales más importantes en ambos lados de la frontera, fue extremadamente contundente al declarar que el T-MEC no se va a revisar, será renegociado en el 2026, esto por los cambios implementados en el poder judicial y la desaparición de órganos autónomos.

¡Tómala!

Las columnas más leídas de hoy

“Así lo hemos venido llamando, en realidad va a ser una renegociación, particularmente por los cambios sustanciales que comentamos, evidentemente ya no hay órganos independientes que antes existían y esto también va a ser materia de discusión dentro del T-MEC”.

Larry Rubin, presidente de la American Society

Para México el dilema está en convertirse en una dictadura que debilite nuestra posición frente al mundo y quedar a merced de ciertas potencias o bien, consolidar una posición estratégica inteligente y fuerte.

Ya se vio la experiencia de los países que decidieron quedarse como el frijol de la torta, en medio y sin capacidad de decisión.

Ahí está Siria que por más de 30 años ha estado gobernado por una dinastía, el último Bashar Háfez al-Ásady, antes su padre, que se pusieron a jugar entre dos potencias el suministro de gas natural a Europa, coqueteando con Rusia, mientras daban entrada a Israel y a Estados Unidos, y eso llevó a la brutal guerra civil que caracterizó todo el periodo de Bashar.

Lo mismo en países latinoamericanos que con tal de mantener una dictadura y una oligarquía, decidieron jugar con dos aguas, como Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Argentina.

Asuntos estratégicos

La acusación de Estados Unidos de que las organizaciones de tráfico de drogas mexicanas mantienen una “alianza intolerable” con el gobierno de México, representa un hecho estratégico en la relación diplomática.

La migración y el crimen organizado están íntimamente ligados con las mafias rusa y china, principal productor de fentanilo, ello se traduce en una guerra de baja intensidad donde México queda en medio, utilizado para debilitar a Estados Unidos y a la región de Norteamérica.

Por otro lado, China, al invadir comercialmente a México debilita el comercio y la cadena de suministros en la región Norteamérica que eventualmente llevará a una crisis económica a Estados Unidos y, como ya sabemos, cuando a ellos les da catarro a México, le da pulmonía.

Si Morena y el gobierno de la presidenta Sheinbaum insisten en mantener la línea lopezobradorista, por los motivos que sean, ya sea control, búsqueda de impunidad o mantener los negocios de la familia del expresidente y sus compinches, las cosas en México se pueden poner muy mal.

Lo conveniente, que el Congreso dé marcha atrás en la reforma al poder judicial y busque la forma de reponer la función de los organismos autónomos, de lo contrario el futuro será muy incierto y una crisis económica y política nos afectará a todos.

X: @diaz_manuel