Hace poco fue publicada una lista de los aeropuertos mejor conectados en el mundo y, por supuesto, en Latinoamérica. OAG Aviation es una plataforma especializada en este tipo de datos y ellos mismos se describen como: “líder mundial en proveer información digital de vuelos, inteligencia y analítica para aeropuertos, aerolíneas y empresas de tecnología de viajes”.
Ni tardos ni perezosos, quienes odian a la actual administración comenzaron a rasgarse las vestiduras y a gritar cuanto improperio se saben, alegando que todo es por culpa del “capricho de López”.
Y es que resulta que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) pasó de ser el número 32 en conectividad en 2024, a colocarse ahora en 2025 en la posición número 35, esto es, perdió tres lugares. Pero de verdad, ¿esto es una “pérdida”?
Pareciera que estamos ante el dilema del vaso con agua exactamente a la mitad: algunos lo ven medio vacío y otros lo ven medio lleno, y todo depende de cómo se analice y se vea en el conjunto. Pero no, estimados lectores, los aeropuertos no son entes aislados. Dentro de los 50 aeropuertos mejor conectados a nivel mundial, el nuestro ocupa un muy buen lugar, porque a nivel Latinoamérica se encuentra en el segundo lugar.
Por eso digo que no debemos juzgar la “pérdida” de tres lugares, sin tomar en cuenta cómo se está comportando el resto de las terminales aéreas nacionales. En el país contamos con 80 aeropuertos y tres de ellos aparecen entre los más conectados de América Latina. Mientras el resto de los países están en la lista solamente con una terminal aérea, México tiene tres aeropuertos.
Así que la supuesta “pérdida”, más bien se trata de un reacomodo del pasaje y, me queda claro, que este tema a muchos les cuesta entenderlo. Como ya se habrán dado cuenta, la aviación es muy dinámica y las preferencias de los usuarios van cambiando.
Hace muchos años la gente prefería el modelo tradicional, pero poco a poco el modelo de bajo costo ha ido afianzando su lugar, avisando que llegó para quedarse, al grado que más del 70% de los pasajeros (cifras de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo-IATA) se han decantado por usar más el modelo low cost para viajar.
¿Qué distingue el modelo bajo costero? Pues una característica es la utilización de aeropuertos secundarios para operar, en lugar de llegar a las grandes terminales aéreas; es el caso de la reina del bajo costo Ryanair, que en lugar de operar desde Heathrow, lo hace en Londres-Stansted.
Es algo similar a lo que está pasando con nosotros en el caso de la ciudad de México, pues el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se ha convertido -por decirlo de alguna manera- en la segunda base principal de la línea de bajo costo VivaAerobus.
Dicho por el propio director del AIFA, el general Isidoro Pastor, el 60% de las operaciones en esa terminal aérea pertenecen a Viva, que ha encontrado en este aeropuerto una base sólida para manejar varias de sus operaciones; incluso está a punto de inaugurar la ruta, México-Los Ángeles, saliendo del AIFA.
Así es que no debería resultar nada extraño que el AICM haya bajado tres lugares, pues es consecuencia del reacomodo que se ha llevado a cabo en los últimos años; debe verse simultáneamente con que tenemos otro aeropuerto que se está posicionando fuertemente dentro del gusto de los usuarios.
Hoy por hoy, el AIFA se coloca en la posición número siete del Top10 de aeropuertos más transitados en el país, a solo tres años de entrar en funcionamiento. Esto nos habla de que a pesar de sus detractores, –que no terminan de entender cómo funciona la industria aérea–, el nuevo aeropuerto de Santa Lucía viene avanzando con pasos firmes y agigantados.
Regresando al listado, a nivel global los 10 aeropuertos con mejor conectividad están:
- Heathrow (LHR)
- Estambul (IST)
- Ámsterdam (AMS)
- Kuala Lumpur (KUL)
- Frankfurt (FRA)
- Incheon (ICN)
- Chicago (ORD)
- Atlanta (ATL)
- Tokio (HND)
- Charles de Gaulle (CDG)
¿Saben cuál es el aeropuerto que está por encima del AICM en esta lista de los “más conectados”? El Aeropuerto de Doha, en Qatar, que ocupa la posición 34 y debajo de México está Baiyun, en China. Pero revisemos, ¿cuál es el Top10 a nivel América Latina?
- Colombia (BOG)
- AICM (MEX)
- Panamá (PTY)
- Brasil (GRU)
- Perú (LIM)
- Chile (SCL)
- Puerto Rico (SJU)
- Cancún (CUN)
- Guadalajara (GDL)
- República Dominicana (PUJ)
Como podemos darnos cuenta, el pasaje se ha distribuido en tres aeropuertos de nuestro país: el AICM, el de Guadalajara y Cancún, de hecho este último es la puerta de entrada de la mayoría de los extranjeros que vienen a conocer México.
Podemos concluir que no, no es que se “haya perdido conectividad”, más bien se ha redirigido el pasaje a otras terminales aeroportuarias que están dentro de las que cuentan con mejor conectividad, lo que permite a las autoridades y, sobre todo a las aerolíneas, trazar nuevas rutas que les permitan llegar a más lugares.
Al final esa es la idea de la conectividad, conectar más puntos para que pueda llegar más gente y que esto se traduzca en fortalecer al país, generando polos de desarrollo que permitan una mejor derrama económica.
Lo digo sin empacho: yo no veo el vaso “medio vacío”, sino “medio lleno” y con muchas oportunidades para crecer aún más.